100.8

FM

La Tarde COPE emisión nacional

Publicidad

ASAJA, Elche, aranceles, 2025

Publicidad

Los aranceles del 15% impuestos a las exportaciones agroalimentarias de la UE a EE.UU. amenazan con reducir en un 40-50% el valor de las ventas alicantinas, generando pérdidas en cultivos clave como vino, olivar, hortalizas y frutos secos

La asociación reclama un plan de choque del Gobierno español para mitigar el daño, protegiendo a los agricultores y ganaderos de los sectores más afectados

ASAJA Alicante rechaza frontalmente el nuevo acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea, que entra en vigor a partir de las 12:01horas del 7 de agosto de 2025, que impone un arancel del 15% a la mayoría de las exportaciones agroalimentarias europeas hacia EE.UU. Este pacto, lejos de equilibrar el comercio, representa un ataque directo a la competitividad del campo alicantino, principal motor exportador de la Comunidad Valenciana, donde las ventas agroalimentarias a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, con Alicante aportando cerca del 30% de este valor en sectores hortofrutícolas.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ya está teniendo un impacto claramente negativo para el sector agrario europeo, y en especial para el español, en una doble vertiente. Por un lado, su estrategia de priorizar el gasto en Defensa ha forzado a la Unión Europea a reajustar sus prioridades presupuestarias. Como consecuencia directa, se prevén recortes sin precedentes en la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027, afectando gravemente a los pagos directos que reciben miles de agricultores. Por otro lado, la imposición de nuevos aranceles del 15% por parte de EE. UU., sin reciprocidad, va a golpear de lleno a las exportaciones agrícolas, encareciendo la salida de productos nacionales como el aceite, el vino o las hortalizas. Esta doble presión —menos PAC y más barreras comerciales— implica una pérdida de la competitividad del sector y deja al campo europeo en una situación de creciente vulnerabilidad frente a mercados exteriores.

La situación se puede convertir en especialmente gravosa para la almendra española. Actualmente, el 85% de la almendra mundial procede de Estados Unidos y solo el 10% de la Unión Europea, siendo España el principal productor dentro del continente europeo. Al respecto, el presidente de ASAJA Alicante ha destacado que, “La almendra española que se quiera vender en Estados Unidos superará con creces el precio al que Estados Unidos comercializa su almendra en Europa. En consecuencia, se anticipa un alarmante aumento de las importaciones, precios significativamente más bajos y más barreras comerciales para que el turrón de Alicante siga obviándonos y no reconozca y valore la calidad de producción de almendra local», señaló.

Publicidad

Publicidad

Otras noticias de COPE Elche:

Descarga nuestra App Oficial de COPE Elche