100.8

FM

Mediodía COPE Jorge Bustos y Pilar Cisneros

Publicidad

©Caritas_Espanola_Rocio_Pelaez_Camino-de-Santiago-PSH-RPE0804-scaled

Publicidad

Lanza la campaña “Sin hogar, pero con sueños” para sensibilizar sobre el derecho a contar con una vivienda adecuada y un nivel de vida digno

Invirtió 3.351.395 € para la acogida y asistencia a personas en situación de sin hogar

Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante presenta una nueva edición de la Campaña de Personas Sin Hogar, bajo el lema “Sin hogar, pero con sueños”, con la que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de quienes viven sin una vivienda digna y sin un espacio propio desde el que reconstruir su vida.

Durante 2024, Cáritas acompañó a 772 personas en situación de sinhogarismo en la diócesis. Esta cifra refleja la persistencia y complejidad de un fenómeno que se ha cronificado y que requiere respuestas estructurales y coordinadas entre administraciones, entidades sociales y ciudadanía.

La institución de la Iglesia desarrolla su labor a través de una red de tres centros de acogida (en Alicante, Elche y Orihuela), viviendas de inclusión tuteladas y equipos de calle, que permiten un acompañamiento cercano y continuo.

La realidad del sinhogarismo

El ‘sinhogarismo’ es un problema social que no solo aglutina a las personas en situación de calle. El número de personas afectadas por esta realidad varía en función del grado de exclusión residencial que se tome en cuenta. De acuerdo a la Tipología Europea de Sin Hogar y Exclusión Residencial (ETHOS) hay cuatro categorías: en situación de calle, sin vivienda, vivienda insegura o vivienda inadecuada. Las personas que están en la calle y las que van de alojamiento en alojamiento son la cara más conocida de este fenómeno. Sin embargo, las personas que viven en chabolas, caravanas, en asentamientos o en viviendas cedidas son la parte más invisible del ‘sinhogarismo’.

Según los datos adelantados del Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunitat Valenciana (2025), que será presentado el próximo 19 de noviembre, más de 580.000 personas (un 11,5% de la población valenciana) viven en formas precarias de tenencia de la vivienda, ya sea en alquileres inseguros, realquileres, cesiones temporales, ocupaciones o con aviso de desahucio. Además, unas 420.000 personas (8,4%) sufren condiciones de hacinamiento o infravivienda, con espacios reducidos, falta de ventilación o instalaciones inadecuadas.

Publicidad

Publicidad

Otras noticias de COPE Elche:

Descarga nuestra App Oficial de COPE Elche