El Informe Smart Fashion: análisis de comportamientos y riesgos en consumidores de moda se ha presentado esta mañana en la sede de Proyecto Hombre Alicante en Elche
El canal online presenta mayor riesgo de compra compulsiva
Más de 1.000 personas han respondido al test lanzado por el Centro Comercial L’Aljub para medir su grado de concienciación con en el proceso compra
Un estudio elaborado por el Centro Comercial L’Aljub, gestionado por CBRE, sobre hábitos de compra en el sector moda revela que la mayoría de los consumidores todavía mantiene conductas poco planificadas y, en muchos casos, impulsivas. El informe ‘Smart Fashion 2025’, identifica que el 60’3 % no tiene un perfil de consumo consciente, aunque solo un 7 % se sitúa en el rango de mayor riesgo o compra compulsiva.
El perfil más vulnerable son los jóvenes entre 18 y 34 años
Este informe se ha presentado esta mañana en la sede de Proyecto Hombre Alicante en Elche. Daniel Párraga, gerente del Centro Comercial L’Aljub, y Consagración Jareño, directora de Proyecto Hombre Alicante; han expuesto las principales conclusiones del estudio y han explicado qué herramientas se pueden implementar para mejorar la relación de los consumidores con las compras.
Entre los perfiles más vulnerables a la hora de caer en la compulsión en el proceso de compra se encuentran los jóvenes, entre 18 y 34 años, pues presentan un nivel más bajo de planificación y control. Como ha explicado Daniel Párraga “este dato convierte a este grupo en un destinatario clave de campañas educativas y de prevención”.
Los datos también señalan que las mujeres muestran mayor conciencia en sus compras que los hombres, mientras que los mayores de 45 años lideran el consumo planificado y responsable.
El estudio refleja que más de la mitad de los consumidores (58’3 %) reconoce comprar por motivos emocionales y un 57 % admite haberse arrepentido de seguir tendencias de moda. Para Consagración Jareño “estas cifras son una muestra de la influencia de la presión social en el consumo reactivo”.
El 34’4% ha sufrido consecuencias en su economía por las compras impulsivas y el 30’5% ha seguido comprando a pesar de los problemas causados. “Este es un indicador de la naturaleza adictiva de la conducta y la urgencia de ofrecer alternativas de compra guiada”, apunta Párraga.
Mayor riesgo en las compras online
En cuanto a las compras online, la mayoría de los consumidores, un 65’8%, afirma haber comprado ante una oferta limitada o un descuento; y el 60’3% confiesa haber sentido arrepentimiento posterior.
Como explican desde Proyecto Hombre Alicante, las compras online facilitan los comportamientos compulsivos por las características de este canal: acceso inmediato, estímulos constantes, menor reflexión previa y mayor anonimato.
También es mayoría quienes utilizan las compras por este canal para regularse emocionalmente, ya que casi el 52% (51’8%) afirma comprar online para sentirse mejor. Asimismo este ámbito presenta mayores dificultades para el autocontrol, pues el 38’9% intenta reducir las compras innecesarias, pero no lo consigue.
Voluntad de cambio
El 73 % de los encuestados estaría dispuesto a modificar sus hábitos si esto mejora su bienestar; y un 70 % demanda experiencias de compra más conscientes y personalizadas en los centros comerciales.
El estudio concluye que la ‘moda consciente’ es aún un concepto desconocido para casi la mitad de la población (46 %), pero despierta un alto interés cuando se asocia con bienestar y estilo de vida.
Además, el 46.6% se considera una persona que compra moda de forma consciente, “revelando una aspiración a compras más racionales y felices”, concluye este estudio.
