Esta mañana se ha presentado el informe “Tomando el pulso a la salud mental. Una visión desde dentro” en la III Jornada Científico-Profesional organizada por el Centro de Investigación de la Infancia de la Universidad Miguel Hernández
El ponente principal, el terapeuta de familia Antonio Ríos, ha hablado sobre la adolescencia y las claves para entenderla incidiendo en que es el periodo más difícil y complejo y necesita prevención
Esta mañana ha tenido lugar la presentación del Informe “Tomando el pulso a la salud mental. Una visión desde los niños, adolescentes, padres y educadores”, en el marco de la III Jornada Científico-Profesional promovida por el Centro de Investigación de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández y el proyecto EMO-CHILD (Emotional Disorders among Childhood).
En ella se ha contado con la presencia de Aurora Rodil, concejal de Infancia, Familia y Mayores del Ayuntamiento de Elche y de Concepción Sánchez-Beltrán, representante del Colegio Oficial de la Psicología de la Comunidad Valenciana. Ambas han coincido en la importancia de trabajar juntos desde todos los ámbitos e instituciones de forma conjunta y coordinada para promover y garantizar el bienestar emociones de las nuevas generaciones.
La catedrática de la UMH e investigadora principal de EMO-CHILD, la doctora Mireia Orgilés, ha sido la encargada de dar a conocer las conclusiones de este nuevo informe. Resultado del estudio longitudinal que se está llevando a cabo desde el Centro de Investigación de la Infancia de la Universidad Miguel Hernández (AITANA) y gracias al cual se están recogiendo medidas sobre hábitos y salud mental en escolares del territorio español con el objetivo de profundizar en el estado de la salud mental de niños y adolescentes.
“El objetivo de este estudio ha sido conocer de primera mano las inquietudes y opiniones sobre la salud mental dando voz a quienes conviven en el día con los desafíos del bienestar emocional: niños, adolescentes, familias y profesionales” ha introducido Orgilés.
Según los resultados de este informe todos estos grupos evaluados coinciden en que problemas como la ansiedad, la depresión y la falta de regulación emocional están en aumento. Además, se percibe una tendencia preocupante hacia la baja tolerancia a la frustración y la dependencia emocional, agravada por la sobreprotección y la falta de educación en valores desde edades tempranas.
Las redes sociales y la tecnología son vistas como una herramienta útil, pero también como un factor de riesgo, pues fomentan la comparación social, la baja autoestima y la insatisfacción con la propia imagen. “En este sentido los niños, niñas y adolescentes reconocen estos efectos, y los adultos asumen la dificultad que tienen para poder regular su uso de manera efectiva. Por lo que padres, madres y profesionales manifiestan que es importante encontrar un equilibrio entre el acceso digital y la protección de la salud mental” ha detallado la catedrática.
En este contexto se sigue percibiendo el acoso escolar como un problema persistente pero todos los grupos demandan más intervenciones en los centros educativos y la “necesidad de fomentar la empatía, la inclusión y la educación en resolución de conflictos desde edades tempranas”.
En todos los grupos participantes de niños, adolescentes y familias, se percibe una alta valoración de la figura del psicólogo, “pero en muchas ocasiones los costes, los tiempos de espera y el estigma social dificultan el acceso a ayuda profesional por eso se manifiesta la necesidad de incorporar la figura del psicólogo en los centros educativos y se reivindica que la atención en salud pública es insuficiente para la demanda actual” concluye Orgilés.
Las claves para entender la adolescencia
Por su parte, el ponente principal de esta jornada, el terapeuta de familia y experto en adolescencia, Antonio Ríos, ha explicado cómo es el proceso de la adolescencia aportando algunas claves para entenderlas.
“Es la etapa más complicada de la vida y la difícil para los menores. Sin duda es el periodo en el que en menos tiempo más cambios se producen y más alteraciones. Ellos no lo dicen pero sufren mucho en ese momento vital, tienen muchos miedos y los adultos les tenemos que ayudar” ha explicado Ríos.
En este contexto ha explicado el terapeuta que cada adolescente vive esta etapa según sus rasgos de personalidad y de una manera diferente. Pero lo que es común a todos es que es la etapa más vulnerable para ellos ya que es un “proceso en búsqueda del ser donde se dan dos tipos de crisis: la de identidad y la de autoafirmación” ha añadido.
Recomienda a los padres “estar al lado de los hijos en esta etapa pero de un modo diferente, acompañándoles en todo el proceso, proponiendo, negociando pero sin imponer porque os siguen necesitando y seguís siendo sus referentes” concluye Antonio Ríos.
Voz a menores, padres y educadores
En la jornada se ha presentado una batería de 50 propuestas derivadas del estudio, propuestas por el comité de expertos de Observainfancia.es. Tres de estos especialistas, las doctoras Inmaculada Montoya, Selene Valero y Mª Fe Rodríguez han debatido sobre dichas propuestas.
En una mesa con profesionales de la educación, han dado su visión los orientadores Paola Lag, del IES Cayetano Sempere, Tamara García, del IES de Rojales y Guillermo Andreu, orientador de Newton College. La jornada ha dado también voz a los padres y adolescentes, con sendos debates en los que han participado las madres Inés Antón y Esther Marcos y un grupo de estudiantes de secundaria del IES Cayetano Sempere de Elche.
A modo de conclusión final todos los intervinientes han subrayado la importancia de que las acciones para la salud mental infantil estén integradas en currículo escolar.