El colectivo explica que son necesarias más campañas de concienciación sobre esta enfermedad por la falta de sensibilización en torno a los síntomas del tumor
En el Ayuntamiento de Elche se ha realizado la lectura de un manifiesto con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario que como cada año se conmemora el 8 de mayo. Zoraida López ha leído el manifiesto, ella es afectada por la enfermedad y socia de la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario (ASACO). “Son necesarias más campañas de concienciación para sensibilizar a las mujeres y a los profesionales en torno a los síntomas de este tumor porque son muy inespecíficos y en muchas ocasiones los médicos de atención primaria no sospechan de su posible existencia ni tampoco las propias mujeres” ha apuntado.
Zoraida López ha hecho hincapié en la necesidad de “la información y la formación que realizan tanto profesionales sanitarios como asociaciones de pacientes para ganar la partida al cáncer de ovario”. Además, a través del manifiesto ha destacado que la mayoría de los casos se diagnostican entre los 45 y los 75 años, aunque cada vez, son más las mujeres afectadas en edades más tempranas.
“Actualmente no existe un método para la detección precoz, por lo que hasta el 80% de los casos se presentan en fases avanzadas, razón por la que en el momento en el que la paciente acude a consulta, es cuando el cáncer ya ha diseminado y es más difícil de curar” ha señalado Zoraida López.
Al acto han acudido las concejalas Celia Lastra, Acción Social; Inma Mora, Sanidad; Aurora Rodil, Infancia, Familia y Mayores; y Caridad Martínez, Comercio y Hostelería. Lastra ha sido la encargada de moderar el acto y ha agradecido a las entidades sociales que “trabajan día a día en el municipio con personas afectadas por cáncer y que hacen una labor increíble”. La edil de Acción Social ha reiterado el apoyo del gobierno municipal a todas las personas afectadas por cáncer de ovario y a sus familias “porque mientras haya vida, hay esperanza” ha asegurado.
El cáncer de ovario es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico y es el sexto tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres. En España se diagnostican unos 3.700 casos anuales, lo que representa el 5% de los cánceres entre las mujeres y provoca más de 2.000 muertes al año. Para ello, la cirugía es clave para realizar una extirpación total del tumor y determina una mayor supervivencia mientras hace más efectivo los tratamientos posteriores.