100.8

FM

Deportes COPE Elche Cristian Egea

Publicidad

Publicidad Cuadrada
Screenshot

Publicidad

El ejercicio cierra con superávit y se consolida el compromiso con la eficiencia hídrica, la modernización y la sostenibilidad

La Comunidad General de Regantes Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura celebró esta semana su Asamblea General Ordinaria, integrada por los miembros compromisarios de las ocho comunidades de regantes que la conforman, abarcando un total de 25.000 hectáreas de cultivo, principalmente en los términos municipales de Elche, Orihuela, Crevillente y Mutxamel, entre otros.

El punto central del orden del día fue la aprobación de las cuentas anuales y la memoria de actuaciones correspondientes al ejercicio 2024.

Balance positivo: aprobación de cuentas y resultados 2024

Durante la sesión el Secretario General – Gerente de Riegos de Levante, José Vicente Martínez, presentó ante la Asamblea los estados financieros correspondientes al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2024. La documentación contable, que fue aprobada por la totalidad de los asistentes, refleja un balance económico positivo, con un activo total de 100,3 millones de euros y un superávit final de 405.610 euros, resultado de una gestión prudente, eficiente y orientada a la sostenibilidad.

La auditoría externa fue realizada por la firma Auren, una de las principales compañías del sector a nivel nacional. El informe emitido validó que las cuentas ofrecen una imagen fiel de la situación patrimonial, financiera y de resultados de la Comunidad, conforme al marco contable aplicable.

Durante la sesión, el Presidente de la Comunidad, D. Roque Bru Bonet, trasladó a los asistentes un análisis detallado sobre la situación actual del Trasvase Tajo-Segura, en particular en lo relativo a las nuevas reglas de explotación que han endurecido el acceso a los caudales trasvasables, pese a la existencia de recursos disponibles en origen. Esta evolución normativa, advirtió, genera una creciente incertidumbre sobre la planificación hídrica de las comunidades de regantes y amenaza la viabilidad de numerosos cultivos en el Levante español.

En este contexto, informó de que desde el SCRATS (Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura) —organismo del que es vicepresidente— se están impulsando acciones legales ante los tribunales en defensa del trasvase, con el objetivo de garantizar el respeto al marco legal, a los criterios técnicos y a los derechos adquiridos de los usuarios del sistema. Esta vía judicial se acompaña de una constante labor de interlocución institucional y defensa del modelo de regadío tradicional, con el fin de asegurar la continuidad de esta infraestructura clave para el sureste peninsular.

Asimismo, el presidente subrayó la constante presión que la Comunidad General está ejerciendo ante las administraciones competentes para que se ejecute de forma urgente el proyecto de Vertido Cero en Alicante, una actuación estructural para el sistema de saneamiento y reutilización en la zona. Este proyecto, vinculado a las depuradoras de Rincón de León y Monte Orgegia, tiene como objetivo cerrar el ciclo del agua mediante la conducción, tratamiento y posterior aprovechamiento agrícola de aguas regeneradas, evitando su vertido al mar.

El sistema contempla la creación de conducciones, balsas de almacenamiento y conexiones con infraestructuras de riego existentes, permitiendo así reutilizar caudales altamente depurados para uso agrícola, contribuyendo a aumentar recursos hídricos, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia en la gestión de recursos. La Comunidad General considera este proyecto estratégico para la modernización del regadío en la provincia de Alicante y continúa demandando su puesta en marcha sin más demoras por parte de las administraciones responsables.

De forma complementaria, se destacó también la labor que está llevando a cabo la Comunidad General en la mejora del resto de fuentes hídricas disponibles, especialmente el agua procedente de concesiones, también conocida como agua del río Segura. Tradicionalmente considerada de calidad limitada, este recurso ha experimentado una notable mejora en su conductividad y condiciones físico-químicas, gracias a una apuesta sostenida por la tecnificación, el control avanzado y la inversión en infraestructuras hidráulicas.

Las actuaciones ejecutadas en estaciones de bombeo, compuertas, canales y sistemas de telecontrol han permitido aumentar la captación y elevar el estándar de calidad del agua, haciéndola más útil y segura para los cultivos. El resultado es un recurso más fiable y eficiente, que refuerza la capacidad de la Comunidad para combinar fuentes hídricas, ganar autonomía y adaptarse a escenarios complejos, sin renunciar a la defensa del trasvase como eje vertebrador del sistema de riego del Levante español.

Este enfoque integral de defensa, adaptación y modernización ratifica el compromiso de la entidad con una gestión hídrica avanzada, sostenible y comprometida con el desarrollo agrícola y ambiental del territorio.

Estrategia de futuro: eficiencia, inversión y sostenibilidad

La Asamblea también sirvió para exponer la hoja de ruta estratégica de la entidad. Entre las actuaciones destacadas se encuentra la ejecución del proyecto vinculado al PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, financiado con una subvención de 2 millones de euros concedida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Asimismo, se informó de la construcción en curso de varias plantas fotovoltaicas sobre las balsas de regulación, cuyo objetivo es incrementar la autosuficiencia energética de la Comunidad. Estas actuaciones se complementan con la reciente puesta en marcha de una turbina generadora de energía, que desde mayo de 2024 ha permitido producir más de 108.000 kWh y lograr un ahorro superior a los 13.000 euros.

En paralelo, está prevista la construcción de dos nuevas balsas de regulación, que permitirán almacenar cerca de 100.000 metros cúbicos de agua, mejorando así la capacidad de gestión y disponibilidad en periodos de máxima demanda.

En el ámbito tecnológico, la Comunidad sigue avanzando en la automatización y digitalización de infraestructuras hidráulicas, con la incorporación de sensores, sistemas de control remoto, telemetría y plataformas de gestión inteligente, orientadas a mejorar la eficiencia operativa, reducir pérdidas y optimizar el uso del agua en toda la red.

Este conjunto de actuaciones estratégicas se está desarrollando con el respaldo de la Diputación de Alicante y su departamento de Ciclo Hídrico, que viene mostrando un apoyo decidido a las comunidades de regantes de la provincia, tanto en materia técnica como económica, reconociendo el papel fundamental que desempeñan en la gestión racional y sostenible del agua para la agricultura.

Patrimonio y mantenimiento de Parque Natural El Hondo

La memoria de actividades incluyó un extenso repaso a las actuaciones de mantenimiento, limpieza y mejora de infraestructuras hidráulicas ejecutadas durante el ejercicio. Entre ellas destacan los trabajos de conservación en el canal principal, la rehabilitación de motas y compuertas, la restauración del histórico Albergue de Cazadores, así como la instalación de un centro de pesaje en El Hondo, destinado al control ambiental y gestión de especies invasoras, especialmente la carpa común, una de las especies que más impacto genera en los ecosistemas acuáticos de la zona.

El entorno del Parque Natural de El Hondo, considerado un espacio emblemático y estratégico dentro del sistema de regulación hídrica de la Comunidad, ha sido objeto de cuidados intensivos y actuaciones permanentes de limpieza, control y vigilancia. En este sentido, se destacó el trabajo conjunto y coordinado con la Conselleria de Medio Ambiente, con el objetivo de integrar el regadío tradicional con la biodiversidad, consolidando un modelo de gestión agrícola respetuoso con el medio natural y posicionando a la Comunidad como referente en la compatibilidad entre producción agraria y conservación ambiental.

En paralelo, se informó del proceso en curso de regularización catastral y registral de todas las infraestructuras hidráulicas —canales, acequias, parcelas y caminos—, una iniciativa estratégica que tiene como finalidad garantizar la seguridad jurídica y patrimonial de los activos de la Comunidad, así como su adecuada conservación, trazabilidad y planificación a largo plazo.

Dentro de este compromiso por la recuperación y puesta en valor del patrimonio hidráulico, también se anunció la futura rehabilitación de la casa emblemática “Casa Vista Bella”, situada en uno de los puntos más representativos del sistema de riego, con el objetivo de dignificar este espacio histórico y convertirlo en un lugar de referencia cultural, formativo y ambiental.

En este mismo ámbito, y gracias al apoyo institucional mostrado por el Ayuntamiento de Elche hacia la Comunidad de Regantes, se prevé acometer la rehabilitación del acueducto del Tercer Canal sobre el río Vinalopó, una infraestructura singular que atraviesa el centro urbano de la ciudad y que constituye no solo un elemento funcional del sistema de riego, sino también un símbolo del patrimonio hidráulico ilicitano. La actuación permitirá recuperar su valor histórico y paisajístico, integrándolo con la trama urbana y mejorando su conservación estructural.

La Asamblea concluyó con el respaldo unánime a la labor desarrollada por la Junta de Gobierno y con la aprobación formal de las cuentas y la memoria de 2024. Tanto los resultados económicos como las actuaciones ejecutadas confirman la estabilidad, transparencia y visión estratégica de la entidad, así como su voluntad de seguir transformando la gestión del regadío con criterios de eficiencia, sostenibilidad e innovación tecnológica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad Cuadrada

Otras noticias de COPE Elche:

Descarga nuestra App Oficial de COPE Elche