Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación
La UMH investiga en la Glorieta si hay partículas del Covid 19 en el aire
Escrito por Redacción el 30 marzo 2021

Uno de los quioscos de la Glorieta cercanos a la calle Hospital se ha transformado en una estación de medida atmosférica urbana que se va a encargar de buscar restos de partículas de Covid 19 en el aire. Se trata de un proyecto en el que participa la Universidad Miguel Hernández de Elche, que también se está llevando a cabo en Valencia y Castellón, y que puede proporcionar según el equipo investigador, datos interesantes para prevenir futuros brotes.
Nuria Galindo, la investigadora de la UMH que forma parte de este proyecto, ha destacado que la idea es intentar detectar carga genética del virus en las muestras que se van a recoger diariamente. “Si se consiguiera se podría usar como un sistema de alerta para predecir futuros brotes y proponer medidas que eviten su propagación, alertando al mismo tiempo al sistema sanitario”, aseguró.
Como explicó la investigadora, entre la incubación del virus y el desarrollo de síntomas se expiran partículas con carga viral que son altamente contagiosas. Eso sucede antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad. “Si fuéramos capaces de detectarlas se podría prevenir los brotes posteriores. Recogeremos una muestra cada día”, dijo.
Los equipos disponen de una bomba que hace circular el aire a través de un filtro donde quedan depositadas las partículas que están suspendidas en la atmósfera y que no se ven. Las muestras se analizará con una PCR en un laboratorio de la Universidad de Castellón.